“El Monje de Camoruco”
Por: Sergio Márquez Parales.
TWITTER: @monje2021.
SE NOS FUE OSCAR YANES. El periodista y escritor venezolano, Oscar Armando Yanes, nació en Caracas el 25 de abril de 1927 y falleció ayer lunes como consecuencia de un cáncer de próstata que padecía desde algunos meses. Yanes será recordado como uno de los pioneros en el periodismo en el país, en particular por sus entrevistas en televisión. Ganó en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo y el Primer Premio de la Asociación de Escritores de Venezuela. También ganó el premio Silver Book en 1992 otorgado por Editorial Planeta.
Yanes formó parte de la primera promoción de periodistas de la Universidad Libre Augusteo de Caracas en 1941. Fue profesor de la primera promoción de la Escuela de Comunicación social de la Universidad Central de Venezuela y dictó cátedra en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Entrevistó a personajes como Salvador Dalí, Robert Kennedy, Rómulo Betancourt, Hugo Chávez, Bill Clinton, entre otros.
En la década de los 70 fue diputado del Congreso de la República por el partido Copei. En 1994 estrenó su programa “Así son las cosas”, por Venevisión, con una duración de 14 años en pantalla, que presentaba las cosas insólitas y contradictorias de la vida íntima venezolana del inmediato pasado. Fue reconocido también por su programa “La Silla Caliente”, donde realizaba una entrevista política para descubrir si los candidatos a la presidencia de Venezuela estaban preparados para ese cargo; batió todos los ratings de audiencia durante la campaña electoral de 1998, siendo su último entrevistado, el fallecido Presidente Chávez.
CNE INICIÓ PROCESO DE AUDITORÍAS. Voceros del CNE informaron que esta semana se harán cuatro auditorias, iniciando con la de huellas, luego los cuadernos de votación, configuración de las máquinas y el software del Sistema de Información al Elector. “De aquí en adelante hasta final serán auditorias, después incluso de las elecciones la verificación ciudadana en dos etapas”. La rectora Socorro Hernández dijo que el simulacro dejó “un balance preliminar excelente, ya que la plataforma de funcionamiento no presentó inconvenientes y el elector pudo ver la boleta y hacer el ejercicio de votación, en especial los adultos mayores. Hernández manifestó que en algunas entidades fueron más personas que en otras, pero en términos generales, “se cumplieron las expectativas”. “En lo que llamamos el voto con acompañante, estamos cuidando más que el registro se haga, se registra la persona que va a ejercer su derecho como al que vota. Allí se registra y se le coloca en la boleta con un sello que vota con acompañante”. De igual manera resaltó, que es responsabilidad de los miembros de mesa que se cumpla la normativa. “Algunos electores fueron acompañados, se hizo el registro y funcionó bien”.
OROPEZA JURAMENTÓ SU COMANDO. Con la presencia de los diputados Héctor Agüero, Saúl Ortega, Flor García, Welkys Lozada, Xiomara Luna ydirigentes sociales, el candidato de la tolda roja en el municipio San Diego, Rigoberto Oropeza, juramentó su comando de campaña. José Ángel Raga expresó que se necesitaba un candidato que reuniera las condiciones para resultar ganador en un municipio que se les ha hecho adverso en los comicios electorales, y propusieron a Rigoberto Oropeza porque es un hombre 100% comprometido con la causa revolucionaria y además tiene la convicción de que en ese municipio se puede hacer un trabajo que le de opciones reales de triunfo. “Makuso”. Agradeció la presencia de los dirigentes regionales del PSUV y dijo estar muy satisfecho de la receptividad que han tenido sus propuestas para todos los sandieganos.
“PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA”. Durante el foro “Perspectivas y retos de la universidad venezolana, ante la dinámica política, laboral, social y económica”, presentado en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc), el ex rector de la UC, Gustavo Hidalgo, expresó que hay un antagonismo que no se expresa, pero sí existe. El profesor Hidalgo indicó que el desmejoramiento de las universidades se debe a los sueldos de los profesores que hoy en día perciben, pues antes la profesión de educador universitario era muy bien remunerada. En tiempos atrás los mejores egresados de las universidades se incorporaban a la docencia, pero todo es distinto, buscan mejores oportunidades de trabajo en otros países, enfatizó Hidalgo. En el encuentro también participaron los profesores Héctor Lucena, Absalón Méndez Cegarra y Darwin Alvarado, quienes concordaron en las universidades deben ser examinadas desde un plano interno y externo, y que se debe entusiasmar a las autoridades para que pueda haber un mejor funcionamiento dentro del organismo porque no existe un interlocutor, por lo que se desconoce el gremio docente. Los educadores manifestaron que se deben buscar soluciones para poder reorganizar las universidades, y una de ellas debería ser los sueldos de los docentes. También expresaron que el futuro de las universidades está íntimamente ligado al país.
YA VIENE LA LECHE. La Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac) estima que en pocas semanas mejorará el abastecimiento de leche en polvo en el país, debido a la decisión del Gobierno de aumentar el nivel de importación para el mercado nacional. “Desde la semana pasada comenzaron a llegar los volúmenes requeridos del producto”, señaló Roger Figueroa, presidente ejecutivo de la organización gremial, quien subrayó que autoridades del Ministerio de Alimentación informaron que el sector privado recibirá alrededor de 14.000 toneladas mensuales del rubro. Recordó que, en condiciones normales, el sector privado se maneja con 8.500 toneladas mensuales de leche. “Sin embargo, nos estaban dando 40% de lo que requerimos”. Explica que en la actualidad no se consigue mayor cantidad de leche en polvo en el mercado, debido a una dificultad del Ejecutivo nacional de proveer del producto a la industria privada. Destaca que desde hace unos años el sector público es el que trae leche a Venezuela. “La industria privada podría importar si se reajusta el precio final”, apuntó el presidente del organismo. Señala que la leche pulverizada se adquirió a destiempo en el mercado internacional, por lo que el Gobierno “está pagando más -cerca de 6.000 dólares- por la tonelada, y la oferta es menor que hace unos meses”. Agregó que la empresa Nestlé tenía 1.600 toneladas de leche pulverizada, cuyos contenedores se liberaron la semana pasada.
HOMENAJE A LEONARDO RUIZ PINEDA. A 61 años de su asesinato, ocurrido el 21 de octubre de 1952, el nombre de Leonardo Ruiz Pineda lo llevan urbanizaciones y barrios en toda Venezuela, como homenaje al coraje con el que dio la pelea a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y a sus esbirros torturadores. “Leonardo vivo era un soldado invisible. Leonardo muerto es un soldado invencible”, dijo el poeta Andrés Eloy Blanco, tras el homicidio de Ruiz Pineda quien fue abogado, escritor, periodista y doctor en ciencias políticas, pero, sobre todo, se destacó como luchador por los derechos humanos y por la justicia social. Fundador del partido Acción Democrática (AD), del cual fue secretario general, se le conoció como uno de los máximos dirigentes de la resistencia, entre 1949 y 1952.
En esa época de clandestinidad, se dedicó a desenmascarar al régimen, mediante la investigación y la denuncia de las violaciones a los derechos humanos. También puso en evidencia la corrupción administrativa. Plasmó ese trabajo en el “Libro Negro de la Dictadura”, de cuya edición y confección se encargó personalmente. “Este libro es un fragmento de negra historia venezolana, testimonio de conmoción violenta de la república; escrito en un alto de la batalla entre la nación que reclama libertades, y la camarilla que usurpó su soberanía”, señaló en el prólogo de la obra.
Incontables textos dan cuenta del coraje de Ruiz Pineda quien, pese a la persecución contra él y sus compañeros de partido, no abandonaba su empeño para que en el país imperaran la democracia, la justicia y la libertad. El día que lo asesinaron se dirigía a una reunión con otros dirigentes de AD para hacer un llamado nacional a la abstención en unas elecciones amañadas que el dictador pautó para legitimarse el 30 de noviembre de 1952. Cuando iba por San Agustín del Sur, en Caracas, pasadas las 8 pm, fue emboscado por esbirros de la Seguridad Nacional (policía del régimen) que lo mataron a tiros.
¡Ah Leonardo Ruiz Pineda! compañero ¡Noble hermano!
cómo me duelen las manos de buscar entre su sangre,
más allá de mis entrañas, a mí pueblo torturado”. Alberto Ravell.
Según analistas, la muerte de Ruiz Pineda, lejos de darle al tirano la paz que soñaba, se convirtió en su peor tormento, pues ese episodio marcó el endurecimiento de las acciones de quienes luchaban en la clandestinidad y, además, generó descontento en el pueblo que reconocía el liderazgo del joven político. Seis años más tarde, en 1958, Marcos Pérez Jiménez fue derrocado. Fuente: Diario Ultimas Noticias.
HASTA MAÑANA AMADISIMOS FIELES.