Saltar al contenido

Marianela Balbi en las V Jornadas Internacionales de Comunicación Social UAM

octubre 19, 2013

(Prensa UAM)

La significación que posee el Periodismo de Investigación para revelarelementos que el poder quiere mantener ocultos fue el tema analizado durante el último día de las V Jornadas Internacionales de Comunicación Social de la Universidad Arturo Michelena.

Marianela Balbi, directora ejecutiva del Instituto Prensa y Sociedad en Venezuela, inició la actividad con la conferencia titulada “Periodismo de Investigación, el perro guardián de la democracia”, en la que aseveró que esta área del ejercicio periodístico no solo constituye un mecanismo idóneo para exigir transparencia, rendición de cuentas y para combatir la corrupción, sino también “es una herramienta que apuntala los principios de libertad de información veraz, independiente, que fortalecen a una sociedad democrática”.

Sostuvo que el Periodismo de Investigación es “un poderoso recurso para develar la verdad y ejercer el derecho a saber”, ya que ofrece la posibilidad de vigilar el desempeño de las instituciones democráticas, que incluye entidades gubernamentales, organizaciones cívicas y sociedad anónimas.

Balbi recalcó que el Periodismo de Investigación se tiene que ocupar de temas o hechos de interés público, que no necesariamente tienen que constituir delitos o irregularidades. Tomando como referencia a la periodista Giannina Segnini del diario La Nación de Costa Rica, señaló que “el periodista de investigación se mueve en un espectro que abarca hechos cuestionables, inmorales, conflictivos, atípicos o simplemente de interés público”.

Destacó que en los eventos internacionales donde periodistas de diferentes países del mundo presentan sus investigaciones, siempre se aborda el impacto generado por dichos trabajos, “excepto nosotros, nosotros tenemos que dejar ese espacio en blanco”. Manifestó que en Venezuela“sentimos que luego de un esfuerzo tan grande no pasa nada, no hay institución que tome en las manos ese caso y ejerza la función que tiene que ejercer, no hay fiscalía, no hay tribunales, no hay restitución de un derecho para la persona que está siendo afectada”.

Venezuela vs. otros países

El coordinador de la Unidad de Investigación del diarioÚltimas Noticias, César Batiz, participó también este viernes 18 de octubre en el encuentro anual de la Universidad Arturo Michelena para hablar sobre los “Retos del Periodismo de Investigación venezolano”.

Durante su exposición, Batiz comparó el Periodismo de Investigación en Venezuela con el que se desarrolla en otros países de Latinoamérica. Al respecto, destacó que Brasil ocupa el primer lugar, ya que los comunicadores sociales llevan el Periodismo de Investigación en la sangre y todos los años figuran entre los finalistas de los premios de laConferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación.

Señaló que en este país existen medios de comunicación fuertes (prensa escrita y tv), aparentemente independientes, capaces de invertir en investigaciones de hasta dos años; trabajan en equipo, tienen una ley de acceso a la información y las autoridades reaccionan ante las revelaciones periodísticas.

Batiz también mencionó el caso de Argentina, que tiene tradición en Periodismo de Investigación y en donde los medios de comunicación confían en este tipo de trabajo y presentan temas de alto impacto. Indicó que en esta nación las universidades toman en serio la enseñanza del Periodismo de Investigación e igualmente los profesionales del área siempre figuran entre los finalistas de laConferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, aunque tienen como desventaja la violencia política.

Con respecto a Colombia, apuntó que igualmente tiene tradición en el Periodismo de Investigación, cuenta con grandes figuras, mucho reporterismo y destaca la valentía de los periodistas, sin dejar de mencionar que no solo en los medios de comunicación reconocidos se hace investigación, sino también en las regiones. Sin embargo, recalcó que los periodistas están afectados por la violencia política y criminal, y necesitan dar un salto hacia el uso de bases de datos.

César Batiz se refirió a Costa Rica, donde el Periodismo de Investigación está liderado por Giannina Segnini del diarioLa Nación. Resaltó que este país tiene como fortaleza el manejo de bases de datos, la creación de robots de búsqueda, la integración de ingenieros a los equipos de investigación y una democracia fuerte que presta atención a las revelaciones periodísticas.

Precisó que en Venezuela existen dos unidades de investigación: Cadena Capriles y El Nacional, además de un equipo con ese perfil en el diario El Universal. Asimismo, señaló que cerca de 30 profesionales están inscritos en la Red de Periodistas de Investigación de Venezuela, el Instituto Prensa y Sociedad contribuye con la formación, promoción y premiación del Periodismo de Investigación; y hay muchos temas por investigar.

En contraposición, Batiz destacó que en el país existe un clima hostil contra el Periodismo de Investigación, caracterizado por las limitaciones en el acceso a la información, la indiferencia del Estado y las instituciones ante las revelaciones periodísticas, la censura y autocensura.

El coordinador de la Unidad de Investigación de Últimas Noticias agregó que para mejorar en Venezuela se requieren poderes independientes, apoyo de los medios, financiamiento, compromiso, formación en base de datos, nuevos medios digitales y formación en las universidades. Igualmente –según especialistas del área entrevistados porBatiz- es importante lograr un efecto desde el punto de vista institucional, aumentar la rigurosidad, tomarse el tiempoadecuado, alejarse de la polarización, mejorar la disciplina y los procesos, superar la situación país, entre otros.

From → Actualidad

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: